lunes, 8 de enero de 2024

📇 Las supuestas desventajas y ventajas que tendría la cancha sintética de San Carlos de Apoquindo



Cristian Berríos
Escrito el 8 de enero de 2024
Actualizado el 9 de enero de 2024

Hoy se realizó el anuncio acerca de la instalación de césped sintético en el nuevo San Carlos de Apoquindo. Según lo informado por la concesionaria, "el tipo de césped artificial escogido para el futuro estadio de la UC es el Vertex CORE de FieldTurf, compuesto por dos tipos de fibra (monofilamento + fibrilado). El monofilamento es la fibra CORE de doble polímero. El polímero del núcleo es de mayor resiliencia para mejorar la resistencia y durabilidad y el polímero exterior es más suave y garantiza una mayor comodidad e interacción entre el jugador y la superficie. El césped tendrá una altura de 42 mm y 13 puntadas/10 centímetros". 

La noticia, que trascendió hace varios meses, ha generado opiniones divididas, pese a que la información al respecto es escasa. En esta nota, realizaremos un análisis sobre las supuestas desventajas y ventajas que conlleva una decisión así. 


Supuestas desventajas 

Aumento de lesiones 

Realidad: Se dice que las canchas artificiales aumentan el riesgo de lesiones de ligamentos, rodillas y tobillos. La Universitá di Palermo realizó un estudio al respecto, y el porcentaje de lesiones entre jugadores jóvenes era similar al de una cancha natural ¿Qué ocurre con los mayores o con los futbolistas en general? Tres lesiones frecuentes son la del complejo lateral ligamentoso del tobillo, el desgarro de los isquiotibiales y la conmoción cerebral, pero también se presentan tanto en cancha sintética como natural ¿Y qué ocurre con los meniscos? De acuerdo al Dr. Cristián Godoy, traumatólogo de la Clínica Ciudad del Mar, aumentan las lesiones, tanto en hombres como en mujeres. En realidad, esto no se debe a la superficie, sino a una elección incorrecta del calzado. Se tiende a utilizar los mismos zapatos y tamaño de estoperoles que en una cancha natural. Otro tema muy comentado es el de las abrasiones por el contacto con la superficie. Las canchas sintéticas requieren ser mojadas para evitar este riesgo.  

Son menos estéticas 


Realidad: La variedad de diseño y calidad es bastante amplia. En Chile, el uso indiscriminado que han tenido canchas municipales se refleja en su aspecto. Sin embargo, en este punto también influye la calidad. En nuestro país no hay campos de juego sintéticos que cumplan con estándares internacionales. Observando los campos que se utilizan en el exterior, el aspecto difiere de acuerdo al tamaño del césped y el color de base. En San Carlos de Apoquindo sería verde. 

Dificultad para controlar el balón 

Realidad: Las canchas artificiales a favorecen los jugadores técnicos, porque aumenta la velocidad del balón. También suman puntos a favor quienes gustan del juego asociado, en paredes  o combinaciones cortas, y perjudica a los equipos que juegan al pelotazo. Esta desventaja puede considerarse una fortaleza para los equipos locales.  

El costo

Realidad: El costo de una cancha artificial de primer nivel ronda el millón y medio de dólares. Este valor ya está contemplado en el presupuesto del nuevo San Carlos de Apoquindo. En contraposición a aquello, se produce un ahorro importante en cuanto a mantención, durante toda la vida útil de esta clase de campos de juego. Es decir, a mediano plazo, la cancha recuperaría su costo con creces debido a la realización de eventos y el menor valor de su mantenimiento. 


Supuestas ventajas 

Calidad garantizada 



Realidad: Poca gente recuerda que San Carlos de Apoquindo debió lidiar con un hongo que hizo estragos en su cancha durante largos meses. Ocurrió entre 2021, con el retorno de los recitales al estadio, y la temporada 2022. En ese entonces, el estado del campo de juego fue criticado y Diego Valencia solicitó que se trabajara al respecto. El uso del estadio multipropósito para eventos multiplicaría los estragos en una cancha natural. Los contratos de denominación ya han sido firmados, desde un principio se contempló que el estadio recibiría conciertos, y se dejó en claro que un recinto de uso esporádico, o quincenal, no habría obtenido financiamiento ¿Y por qué no instalar una cancha híbrida? Los cuidados de un campo híbrido son los mismos de una cancha natural. También sería destruida por el uso. 


La cancha del Estadio Nacional tras diez conciertos y el cierre de la Teletón en 2022


Por todas las consideraciones anteriores, más otras como la dificultad para conseguir agua en el sector, y la luz natural que se posaría en forma irregular sobre el campo de juego, debido a la infraestructura techada, Cruzados optó por la cancha sintética. Este campo de juego será el primero en Chile con estándar FIFA. Con esta decisión, la concesionaria se aseguraría de contar con una cancha en óptimo estado por varias temporadas. 

Ventaja deportiva

Realidad: Ya sea en campos de juego de menor calidad, como los utilizados hasta ahora en Chile, y aquellos que cumplen con estándares internacionales, se ha asumido que los equipos locales cuentan con ventaja deportiva debido a su mayor adaptación a la superficie. Wolfgang Potthast, del Instituto de Biomecánica de la Universidad del Deporte de Colonia, investigó los patrones de movimiento de jugadores sobre pasto natural y artificial. De acuerdo a sus estudios “los tiros no se pueden ubicar tan bien, son más débiles y los jugadores se mueven muy distinto, más cuidadosamente”. Sin embargo, la investigación sólo contempló campos de juego de menor calidad. De paso, Potthast ratificó que la cantidad de lesiones entre campos naturales y artificiales era similar; además, aportó consideraciones técnicas. Según sus estudios, se propicia el juego asociado en velocidad. 


Para Rodrigo Battaglia, jugador argentino del Atlético Minero, existe una ventaja para los equipos que ejercen de local en canchas artificiales. Acerca de la cancha de Palmeiras comentó lo siguiente: “La realidad es que cambia el juego. Nosotros quedamos afuera de la Copa Libertadores contra ellos. Empatamos 0-0 allá. No es lo mismo la tierra natural que el césped artificial en un montón de cuestiones. Cambia el impacto, el juego es más rápido con la pelota, y cuesta más frenar. No es lo mismo frenar en sintético que en el natural“.

Sustentabilidad 

Realidad: Se define sustentabilidad como "la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas". En el caso de la cancha de San Carlos de Apoquindo, estará compuesta sólo por materiales orgánicos que son amigables con el medio ambiente. El relleno del césped será 100% de corcho. En cuanto al uso del agua, se ahorrarán más de 7 millones de litros anualmente en comparación con un campo de césped natural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario