Entrevista
publicada el 17 de Febrero de 2010
Cristián Berríos
Hace unos días investigaba sobre los títulos del Club Deportivo Universidad Católica y pude contactarme con Claudio López Espinoza, Profesor de Educación Física, Coordinador Escuelas de Fútbol y Técnico Fútbol Femenino Sub 17 y Adultas CDUC.
Claudio López Espinoza es
el principal gestor del nacimiento de la rama femenina. El equipo adulto compite
en la Primera División de la ANFP. Católica posee además un plantel destacado
en la categoría Sub-17. Con 9 jugadoras convocadas, se ha convertido en la base
del seleccionado nacional. El proceso se inició a principios de la década y
tuvo su primera coronación en el Torneo Octogonal del Country Club 2006.
Al año siguiente, Carla
Tejas Godoy se convertía en la primera seleccionada nacional de la franja y
asistió al torneo de celebración de los cien años de la FIFA, el cual reunía
países de los cinco continentes. En 2008, vinieron los títulos del Torneo
Apertura de la LIFI, el Cuadrangular del Colegio Inglés de La Serena, y el
Clausura también en LIFI, donde nuestras jugadoras se impusieron con autoridad.
En 2009 el sueño era una realidad, el fútbol femenino de Católica militaría en
la División de Honor.
Don
Claudio, por años el fútbol femenino se ha financiado en base a su propio
esfuerzo y deseos de surgir. ¿Se visualiza un plan de apoyo efectivo en el
futuro ahora que la Fundación ha descomprimido sus gastos y puede proyectar ingresos
gracias a Cruzados SADP?
Sobre cómo se planteará el
fútbol femenino en la nueva organización de la Rama de Fútbol, es todavía una
incógnita, toda vez que recién en marzo se debería conformar el directorio de
Cruzados SADP. Con la actual administración, si bien hemos tenido que financiar
algunos gastos que esta actividad demanda, especialmente referentes a recursos
humanos, no es menos cierto que hemos contado con el apoyo del club, en todo lo
referente a infraestructura, implementación, áreas médicas y administrativas,
no existiendo ninguna diferencia en lo que el fútbol formativo de varones
recibe. Creo que la SADP seguirá en la senda de desarrollo del fútbol femenino,
en la línea que está entregando la ANFP de apoyo y desarrollo de esta
actividad, y que un club como el nuestro, tradicionalmente formador, no puede
estar ausente de este proceso. No en vano, somos la base con 9 jugadoras en la
selección chilena Sub-17, que recientemente clasificó al mundial, aportando
además 3 jugadoras entre las selecciones Sub-20 y adulta.
¿Qué
recuerda de ese primer logro en el Octogonal del Country Club y como ha madurado
el proceso desde entonces?
Tal vez ese octogonal
sirvió para redoblar nuestros esfuerzos en sacar adelante el fútbol femenino cruzado,
especialmente por el potencial de jugadoras que en ese momento dirigía. Pero
sin duda, el gran desarrollo de nuestras jugadoras se realizó cuando ingresamos
a la competencia LIFI (Liga Interestadios), ya que se compitió con equipos
adultos, debiendo pedir autorización a esta liga para que nos permitiera
incorporarnos debido a que nuestro equipo estaba compuesto con jugadoras entre
13 y 16 años, muchas de las cuales hoy en día están en la selección chilena sub
17. Sin duda el haber jugado con equipos adultos por dos años, y más aún, salir
campeonas de ese torneo, les dio a nuestras jugadoras la madurez suficiente
para estar hoy en día ya jugando a nivel internacional. Nuestra apuesta siempre
ha sido a futuro y ya nos está dando los primeros frutos, con el aporte de
nuestras jugadoras en la reciente selección Sub-17 clasificada al Mundial de la
categoría.
Católica
tiene a Helene de Grange en la Selección adulta; Natalia Campos y Sofía
Machiavello en la Selección Sub-20; a Carla Tejas, Laura Troncoso, Isadora
Cubillos, Isabela Arellano, Leticia Torres, Iona Rothfeld, Fernanda Pinilla,
Francisca Moroso y María José Urrutia en la Sub-17. ¿Cómo se compensa este
aporte positivo a la Selección y el desgaste que produce en el equipo con miras
a la competencia interna?
El tener un gran número de
jugadoras en las selecciones hay que mirarlo desde dos puntos de vista. El
primero desde el desarrollo de las jugadoras. El nivel de selección, con la
posibilidad de jugar partidos internacionales, difícilmente en esta etapa de
nuestro desarrollo como club a nivel femenino les podemos dar. Esto sin duda las
enriquece como deportistas. La otra mirada, es complicada, ya que como en el
caso de la Sub-17, el tener a tantas convocadas, te produce, como el año recién
pasado, no poder contar con todo el plantel para enfrentar los partidos. Por el
trabajo que estaban desarrollando, muchas veces se encontraban resentidas, o
bien derechamente se les cuidaba para que pudieran rendir a nivel de selección.
Básicamente, el año 2009, con la Sub-17 privilegiamos la selección por sobre el
club, de manera de que nuestras jugadoras tuvieran la posibilidad de estar en
la nómina final, cosa que finalmente ocurrió, lo que obviamente a futuro nos
veremos favorecidos por su desarrollo deportivo. Ahora con la reciente
clasificación al Mundial Sub-17 del equipo chileno, nuestro trabajo con esta
categoría se ha replanteado, utilizando esta categoría principalmente para
darle experiencia a aquellas niñas de menor edad y que deberán ser las
naturales reemplazantes de nuestras seleccionadas. En todo caso, creo que para
cualquier técnico, y cualquier club, es un honor el tener la cantidad de
seleccionadas en sus equipos, habla bien del trabajo que se está realizando a
nivel de club.
En
los últimos mundiales femeninos, Alemania ha predominado y contrarrestado
incluso la técnica de las brasileñas, que contaban con Marta, goleadora de
China 2007. Hoy en día ¿Es necesario buscar un biotipo determinado para la
proyección del fútbol femenino?
El hablar de biotipos o
perfil de jugadoras es para muchos algo que les produce ciertas dudas, ya que
argumentan que lo primero es jugar bien al fútbol. Si bien esta aseveración no
está lejos de la realidad, no es menos cierto que el perfil que debemos
conseguir es el de una atleta, en todo lo que ello significa. Buena estatura,
buen peso, porcentajes de grasa adecuados a un deportista, físicamente
poderosas, en fin, todo lo que un deportista de elite necesita para el alto
rendimiento. Es lógico que a iguales condiciones futbolísticas, te vas a
inclinar por la que reúna las mejores cualidades físicas y de biotipo,
especialmente para poder competir a nivel internacional.
Los
hombres a veces probamos los límites de una figura autoritaria, ¿Cómo es la recepción
y disciplina táctica de un plantel femenino?
La experiencia que tenemos
en el club con el fútbol femenino nos dice que las mujeres son tremendamente
disciplinadas y respetuosas de la autoridad de técnicos y preparadores físicos.
Creo que en el club tenemos un grupo de jugadoras de excelencia, no sólo en lo
deportivo, si no que en lo humano, lo que hace que el tema autoridad no sea
tema. Los que trabajamos en el fútbol femenino en el club tenemos la convicción
de que los afectos son la base para cualquier trabajo, y en el fútbol femenino
esto cobra mayor importancia.
Teniendo
su principal patrimonio en la capacidad de sus jugadoras ¿En cuánto tiempo
estima que Universidad Católica puede pelear el campeonato a otros equipos con
mayor nivel de inversión?
El fútbol femenino de la
UC siempre piensa en pelear un título, cuerpo técnico y jugadoras no tienen
otra idea que salir campeones. Tenemos una frase que nos identifica y representa
nuestra mentalidad como grupo “Las copas de segundos lugares, sólo sirven para
guardar los lápices”. Cualquier lugar que obtengamos que no sea el primer lugar
es un fracaso para nosotros, pero la oportunidad para seguir creciendo. No
tenemos dudas que más temprano que tarde las chicas de la UC le dará más de una
alegría a la hinchada cruzada.
¿Cuál
es sueño como entrenador del club?
No trabajo en base a
sueños, estos normalmente caben en la poca objetividad. Prefiero trabajar en
base a objetivos, y afortunadamente los objetivos que me he ido planteando se
han ido cumpliendo uno a uno, desde hace seis años que empezamos en este trabajo.
El último de los objetivos logrados, y que tal vez se adelantaron en el tiempo,
es hacer historia, y a través de nuestras nueve jugadoras que participaron en
el sudamericano de Brasil y que lograron por primera vez una clasificación en
cancha a un mundial de una selección femenina, el fútbol femenino de la UC ya
hizo historia, al ser la base de esta selección. Pero no queremos quedarnos en
eso, y nuestros próximos objetivos son obtener el campeonato nacional femenino,
con esto alcanzar la clasificación a la Libertadores femenina y lógicamente
alcanzar el cetro continental para nuestra institución. No es un sueño, es
nuestro objetivo, y para ello trabajan y se esfuerzan jugadoras y cuerpo
técnico.
¿Qué jugadoras destacaría
usted como grandes valores y simultáneamente hinchas de Católica?
Nuestro plus es el grupo
humano que tenemos, que nos permite desarrollar de la mejor manera a cada una
de nuestras deportistas, por lo que nombrar a una sería un tanto injusto. Sin
embargo, lógicamente las trece seleccionadas marcan una diferencia reconocida a
nivel nacional. Todas y cada una de nuestras integrantes sienten la camiseta
como una segunda piel, incluso las puedes ver semana a semana alentando al plantel
profesional en el estadio.
¿En
qué fechas se pueden probar las chicas que deseen convertirse en jugadoras?
Estamos constantemente
viendo jugadoras en nuestros entrenamientos en San Carlos, martes, jueves y viernes
a partir de las 19:00 horas. Actualmente, estamos interesados en encontrar el
recambio de nuestro equipo Sub-17, por lo que estamos centrando nuestra
captación en jugadoras de los años 94, 95, 96 y 97. Sin perjuicio de ello, para
el resto de las edades, las puertas de nuestra institución estarán siempre abiertas
para las buenas jugadoras.
¿Qué
mensaje daría a los fanáticos de Católica para que alienten a nuestro club en
el fútbol femenino?
Los invitaría a que
acompañaran a estas deportistas que juegan por el simple placer de vestir la
camiseta cruzada, en donde el triunfo es su único objetivo. Ojalá, cuando nos
corresponda jugar de local, podamos contar con una hinchada numerosa, pero
respetuosa, que siga la línea de este grupo de jugadoras, que lucha y entrega
todo en la cancha, con respeto y decencia, apegadas a los valores y principios
que las hace dignas representantes de nuestra institución. Somos de Católica y
debemos marcar una diferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario