CB
Sofía ¿Qué significa el Club Deportivo Universidad Católica para ti?
Es donde me formé deportivamente y mi casa, y el lugar de encuentro con mis amigas.
Como alguien que disfruta del cine ¿Hay alguna película de la cual rescatarías algo para motivar a un grupo?
Te podría decir que un documental que me marcó es Rising Phoenix. Trata sobre los deportistas paralímpicos en camino a los Juegos, y creo que su mentalidad y sus historias pueden inspirar a las personas.
Aunque ustedes compiten y juegan juntas desde niñas ¿Es difícil adaptarse a las superficies sintéticas y evitar las lesiones o eso se olvida en la dinámica del juego?
La superficie sintética a base de agua siempre tiene una ventaja a la hora de jugar. Es más acolchada, rápida y tiene mejor agarre. Cuando uno cambia a una superficie a base de caucho o de arena, creo que los primeros minutos es incómodo, pero hay que adaptarse lo más rápido posible. Al fin y al cabo, el equipo que mejor se adapta saca una pequeña ventaja.
¿Cuáles son tus referentes a nivel nacional e internacional?
Creo que he aprendido un montón de todas las jugadoras de la selección, pero si te tuviese que dar un nombre de alguien de la cual aprender es Camila Caram. Internacionalmente de chica seguía a Luciana Aymar.
En el hockey césped las defensoras requieren de un enorme despliegue, por ejemplo para sacar al equipo del fondo, ajustar las marcas y bloquear el arco en los tiros libres ¿Qué aspectos de tu formación como Profesora de Educación Física pudiste aplicar en tu juego?
El hecho de enseñar hockey y otros deportes me ha hecho comprender que, en muchas cosas, los deportes colectivos se asemejan; por ejemplo, en conceptos tácticos básicos para atacar y defender. Pero al mismo tiempo tenemos mucho que aprender de otros deportes. A mi parecer deberíamos aprender del básquetbol para la defensa individual, amagues y regates con brazos y pies, del handbol para la defensa colectiva del área, del rugby para la construcción del ataque y defensa uno contra uno, del fútbol para las formaciones tácticas.
En tu historial en el Hockey UC hay varios títulos consecutivos y momentos donde se han revertido ciclos adversos ¿Cuáles son los logros que más recuerdas por su dificultad o emotividad?
Recuerdo varias finales, muchas parejas y sufridas hasta el final, pero las que más recuerdo fueron un par donde fuimos superiores y ganamos con holgura; jugando tranquilas y siendo nuestra mejor versión.
Desde tu experiencia en el Panamericano Junior de Tacarigua en 2016, donde obtuvieron medalla de bronce, y el Mundial Sub-21, realizado en Chile el mismo año, ¿Qué ha cambiado en tu forma de ver el juego?
Eramos chicas ahí jaja. Estábamos viviendo un sueño, era un juego, literal. Yo creo que ahora es más un trabajo, es más serio y he madurado un montón. Hay cosas que antes no veía, y ahora noto que son claves para entender el juego. Además de lo importante que es el entrenamiento invisible: Comida, descanso, recovery, psicólogo, entrenamiento individual. El hockey también se ha vuelto más dinámico, así que han cambiado muchas cosas desde el 2016.
Te tocó un rol de apoyo y compromiso con el equipo que ganó la plata en la Copa Panamericana 2022 ¿En qué momento sintieron que habían logrado la fortaleza como equipo para clasificar al mundial adulto por primera vez?
El hecho de que sea en casa fue factor clave, en plena pandemia, donde estábamos todos con restricciones de desplazamiento y actividades sociales. Pero las Diablas nunca paramos, siempre buscamos la vuelta para seguir entrenando, porque sabíamos que era una gran oportunidad para dar el salto. Estaba todo el mundo en igualdad de condiciones pero además jugábamos en casa como dije anteriormente. Ansiábamos demasiado jugar ese torneo, y mucho más clasificar al mundial.
En tu rol de entrenadora de diversas categorías entre Sub-12 y Sub-18 ¿Se debe complementar la formación con el espíritu competitivo o aquello nace en cada deportista?
Creo que el espíritu y el carácter deportivo de una persona se puede formar, el entrenador tiene un rol fundamental a la hora de motivar e inculcar valores. Pero si es cierto hay personas que nacen con una mentalidad diferente, y ese deportista con hambre y pasión se detecta desde lejos. Puede ser genético, no lo sé. Creo que los primeros entrenadores, profesores y los padres aportan muchísimo a la formación del carácter y espíritu, sobretodo en los primeros años; desde el momento en que se tienen sus primeros acercamientos a los deportes o, incluso antes, desde el juego. Todo esto pasa a temprana edad, por eso se podría creer que se nace con ello.
Sofía ¿Cuáles son tus sueños u objetivos por cumplir en el hockey sobre césped?
Estoy muy motivada con la etapa de la formación de futuros hockistas. Soy una afortunada de haber aprendido de grandes entrenadores durante mi carrera deportiva, y quiero usar todo ese conocimiento para empezar una nueva etapa como entrenadora. Tengo ganas de seguir estudiando para terminar de capacitarme en el hockey, y otras áreas deportivas, para poder enseñar y aportar de vuelta al hockey chileno.
Para terminar, ¿Cómo describirías a Claudia Schüler para quienes no tuvieron la oportunidad de compartir con ella?
¡Ufff! ¡Una animal! La mejor preparada físicamente del equipo, la más matea y estudiosa, la más exigente con ella y con el resto. Muy atenta, risueña, graciosa, humilde y empática. La Clau es un ejemplo para todas nosotras, tremenda deportista y persona. Hizo grandes cosas por el hockey chileno, además, y tenía proyectos que sus amigas y compañeras han intentado llevar a cabo respetando el sello de la Clau. Así que me atrevería a decir que mucho de lo que hoy se está haciendo es parte de su legado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario