sábado, 29 de marzo de 2025

📼 #GolCDR: Unión Española 1-2 Universidad Católica, Torneo oficial 2025


Estadio Nacional 
Árbitro: José Cabero
Unión Española (1): Franco Torgnascioli; Simón Ramírez, Valentín Vidal, Nicolás Díaz, Felipe Espinoza (Gabriel Norambuena, 70'); Agustín Nadruz, Ignacio Núñez (Bryan Carvallo, 70'); Fernando Ovelar (Matías Marín, 45'), Ariel Uribe, Rodrigo Vásquez (Pablo Aránguiz, 45'); Ignacio Jeraldino. 
DT: José Luis Sierra.
Universidad Católica (2): Vicente Bernedo, Sebastián Arancibia, Gary Medel (Daniel González, 68'), Branco Ampuero, Cristián Cuevas (Eugenio Mena, 85'); Alfred Canales (Agustín Farías, 90+1'), Jhojan Valencia, Fernando Zuqui; Jardel Gentil (Eduard Bello, 45'), Fernando Zampedri, Diego Valencia (Clemente Montes, 68'). 
DT: Tiago Nunes.

jueves, 20 de marzo de 2025

📇 Sofía Machado: Católica, las Diablas y su presente como entrenadora


CB

Sofía ¿Qué significa el Club Deportivo Universidad Católica para ti? 

Es donde me formé deportivamente y mi casa, y el lugar de encuentro con mis amigas.



Como alguien que disfruta del cine ¿Hay alguna película de la cual rescatarías algo para motivar a un grupo? 

Te podría decir que un documental que me marcó es Rising Phoenix. Trata sobre los deportistas paralímpicos en camino a los Juegos, y creo que su mentalidad y sus historias pueden inspirar a las personas. 



Aunque ustedes compiten y juegan juntas desde niñas ¿Es difícil adaptarse a las superficies sintéticas y evitar las lesiones o eso se olvida en la dinámica del juego? 

La superficie sintética a base de agua siempre tiene una ventaja a la hora de jugar. Es más acolchada, rápida y tiene mejor agarre. Cuando uno cambia a una superficie  a base de caucho o de arena, creo que los primeros minutos es incómodo, pero hay que adaptarse lo más rápido posible. Al fin y al cabo, el equipo que mejor se adapta saca una pequeña ventaja. 

¿Cuáles son tus referentes a nivel nacional e internacional?

Creo que he aprendido un montón de todas las jugadoras de la selección, pero si te tuviese que dar un nombre de alguien de la cual aprender es Camila Caram. Internacionalmente de chica seguía a Luciana Aymar. 


En el hockey césped las defensoras requieren de un enorme despliegue, por ejemplo para sacar al equipo del fondo, ajustar las marcas y bloquear el arco en los tiros libres ¿Qué aspectos de tu formación como Profesora de Educación Física pudiste aplicar en tu juego? 

El hecho de enseñar hockey y otros deportes me ha hecho comprender que, en muchas cosas, los deportes colectivos se asemejan; por ejemplo, en conceptos tácticos básicos para atacar y defender. Pero al mismo tiempo tenemos mucho que aprender de otros deportes. A mi parecer deberíamos aprender del básquetbol para la defensa individual, amagues y regates con brazos y pies, del handbol para la defensa colectiva del área, del rugby para la construcción del ataque y defensa uno contra uno, del fútbol para las formaciones tácticas. 



En tu historial en el Hockey UC hay varios títulos consecutivos y momentos donde se han revertido ciclos adversos ¿Cuáles son los logros que más recuerdas por su dificultad o emotividad?

Recuerdo varias finales, muchas parejas y sufridas hasta el final, pero las que más recuerdo fueron un par donde fuimos superiores y ganamos con holgura; jugando tranquilas y siendo nuestra mejor versión.



Desde tu experiencia en el Panamericano Junior de Tacarigua en 2016, donde obtuvieron medalla de bronce, y el Mundial  Sub-21, realizado en Chile el mismo año, ¿Qué ha cambiado en tu forma de ver el juego?  

Eramos chicas ahí jaja. Estábamos viviendo un sueño, era un juego, literal. Yo creo que ahora es más un trabajo, es más serio y he madurado un montón. Hay cosas que antes no veía, y ahora noto que son claves para entender el juego. Además de lo importante que es el entrenamiento invisible: Comida, descanso, recovery, psicólogo, entrenamiento individual. El hockey también se ha vuelto más dinámico, así que han cambiado muchas cosas desde el 2016.


Te tocó un rol de apoyo y compromiso con el equipo que ganó la plata en la Copa Panamericana 2022 ¿En qué momento sintieron que habían logrado la fortaleza como equipo para clasificar al mundial adulto por primera vez? 

El hecho de que sea en casa fue factor clave, en plena pandemia, donde estábamos todos con restricciones de desplazamiento y actividades sociales. Pero las Diablas nunca paramos, siempre buscamos la vuelta para seguir entrenando, porque sabíamos que era una gran oportunidad para dar el salto. Estaba todo el mundo en igualdad de condiciones pero además jugábamos en casa como dije anteriormente. Ansiábamos demasiado jugar ese torneo, y mucho más clasificar al mundial.


En tu rol de entrenadora de diversas categorías entre Sub-12 y Sub-18 ¿Se debe complementar la formación con el espíritu competitivo o aquello nace en cada deportista? 

Creo que el espíritu y el carácter deportivo de una persona se puede formar, el entrenador tiene un rol fundamental a la hora de motivar e inculcar valores. Pero si es  cierto hay personas que nacen con una mentalidad diferente, y ese deportista con hambre y pasión se detecta desde lejos. Puede ser genético, no lo sé. Creo que los primeros entrenadores, profesores y los padres aportan muchísimo a la formación del carácter y espíritu, sobretodo en los primeros años; desde el momento en que se tienen sus primeros acercamientos a los deportes o, incluso antes, desde el juego. Todo esto pasa a temprana edad, por eso se podría creer que se nace con ello. 


Sofía ¿Cuáles son tus sueños u objetivos por cumplir en el hockey sobre césped? 

Estoy muy motivada con la etapa de la formación de futuros hockistas. Soy una afortunada de haber aprendido de grandes entrenadores durante mi carrera deportiva, y quiero usar todo ese conocimiento para empezar una nueva etapa como entrenadora. Tengo ganas de seguir estudiando para terminar de capacitarme en el hockey, y otras áreas deportivas, para poder enseñar y aportar de vuelta al hockey chileno. 


Para terminar, ¿Cómo describirías a Claudia Schüler para quienes no tuvieron la oportunidad de compartir con ella?

¡Ufff! ¡Una animal! La mejor preparada físicamente del equipo, la más matea y estudiosa, la más exigente con ella y con el resto. Muy atenta, risueña, graciosa, humilde y empática. La Clau es un ejemplo para todas nosotras, tremenda deportista y persona. Hizo grandes cosas por el hockey chileno, además, y tenía proyectos que sus amigas y compañeras han intentado llevar a cabo respetando el sello de la Clau. Así que me atrevería a decir que mucho de lo que hoy se está haciendo es parte de su legado. 



miércoles, 19 de marzo de 2025

📇 Viviana Olivares: «Mi mayor fortaleza siempre ha sido como enfrento cada competencia»


CB

Viviana, competiste en el Mundial junior de Barcelona 2012 y ese mismo año ganaste un oro sudamericano Sub-23 en relevo 4x100 ¿Qué recuerdos tienes de esos desafíos y cómo incidieron en tu dedicación al atletismo? 

Fue un momento clave para dedicarme al 100% en el atletismo. Ese mismo año me vine de mi ciudad natal a vivir a Santiago en el hotel del CAR, y en el momento que clasifiqué al mundial me dije “valió la pena todo el esfuerzo y sacrificio”. Estar compitiendo con las mejores del mundo fue increíble, y cerrar el año con ese oro sudamericano, y además récord de chile sub23, en el relevo 4x100. Desde ahí cambió todo y tuve ganas de volver a estar en esas mismos escenarios, y mejorar cada día.


¿Cómo se vive el atletismo en Ovalle? ¿Trabajas con otros deportistas que puedan aprovechar tu experiencia como una velocista competitiva? 

Estuvimos 10 años sin estadio en Ovalle, donde se perdió una generación completa de grandes atletas. Mi rol como deportista es fomentar el atletismo. Trabajé en el colegio Amalia Errázuriz haciendo talleres de atletismo y motivando a los chicos que entrenen, se diviertan y disfruten el estadio. Actualmente tenemos un club que se llama Atlético Limarí Ovalle, y una escuela de atletismo donde cuento mi experiencia, y los motivo a que sigan y persigan sus sueños. En mis entrenamientos tengo dos compañeros que son gemelos, el Nicolás y Felipe, que tienen mi mismo nivel e incluso han ido mejorando, y ha sido clave para poder sacar mi mejor rendimiento.


Te ha tocado hacer largos viajes y compartir semanas con otros deportistas ¿Con quién te llevas mejor o sientes que fue un apoyo en todo momento? 

Si, desde el 2011 siempre me tocó viajar con el equipo de relevos, y estar semanas compartiendo con el equipo. Recuerdo con mucho cariño a Daniela Pavez. Fue clave para mí al igual que Isidora Jiménez, grandes deportistas y por sobre todo grandes personas.

Realizando un balance de tus años en el atletismo ¿Cuáles consideras que han sido tus mayores fortalezas dentro de la pista y en qué aspectos te gustaría mejorar? 

Mi mayor fortaleza siempre ha sido como enfrento cada competencia. Siempre hay factores externos que pueden ser distractores ,y pueden afectar tu rendimiento, pero es algo que con los años he ido mejorando. Y lo que he ido trabajando es tener mayor confianza en mí, y en lo que puedo llegar hacer en la carrera.


En el Sudamericano de Sao Paulo 2023 las pumas tuvieron una gran actuación, batiendo el récord de Chile, y volvieron a destacar en el Iberoamericano de Cuiabá 2024, donde ganaron el bronce ¿Cómo fue tu preparación para esos torneos y cuáles son las señales que te permiten intuir que un equipo está listo para conseguir un logro memorable?

Mi preparación fue aquí en Ovalle con mi entrenador Nicolás Eló, donde nos enfocamos en detalles técnicos, y mejorar mi marca individual para poder estar al nivel de mis compañeras. El 2023 fue mi regreso después de pasar por un par de lesiones, haber clasificado al Sudamericano en São Paulo, y batir el récord de Chile fue la bencina que me dio para entrenar con más ganas.. Mis compañeras de equipo tienen un gran nivel, y trabajar en detalles como recepciones y entregas de bastón fue clave para poder llegar el podio a tan alto nivel, sudamericano e iberoamericano. Creo que estamos listas para poder seguir soñando con un juego olímpico.


Aunque otras compañeras salieron a la pista, fuiste parte de Santiago 2023, con un Nacional con muchísimo público en días de semana ¿Qué cosas rescatas del fenómeno que se produjo? 

Creo que ese momento fue memorable, primera vez que se llena el estadio y no por fútbol. Compitieron atletas de talla mundial, y olímpicos, y la gente lo disfrutó mucho. Estar compartiendo con grandes deportistas, y que la gente en el metro o en la calle te diera ánimo fue un plus totalmente positivo para todos los que estuvimos en Santiago 2023.


Pasados un par de años ¿Quedaste conforme con los criterios en la elección del relevo o es mejor dejar eso atrás y enfocarse en el futuro? 

Si, creo que para todas ha quedado muy claro. Faltaba que todo quedara escrito para evitar malos entendidos y poder formar un buen equipo.


Considerando el tiempo transcurrido entre la época en que deslumbrabas en los Sub-23 hasta la actual ¿Cómo lo haces para mantener una mentalidad competitiva y cómo se refleja aquello en cada entrenamiento?  

Siento que aún puedo dar más de mí, que puedo seguir mejorando y bajando mis tiempos en 100, y seguir representando a mi país en citas importantes. Cada entrenamiento lo hago con la misma pasión que empecé. Creo que eso es clave, amar lo que uno hace, aunque a veces los planes cambian por lesiones, pero nunca cambiará el foco de seguir mejorando y poder cruzar la meta.



viernes, 14 de marzo de 2025

📇 Juan Eduardo Eluchans: «Me sentía como en mi casa»


CB


Juan, ¿Cómo se gestó tu llegada a Universidad Católica?


Mi llegada se gestó a través de Hugo Issa, mi representante, el Tati  y el presidente Jaime Estévez.


Ese año hubo un fuerte terremoto en Chile. Cuando fuiste anunciado a mediados de año, aún una parte del país se levantaba ¿Cuál fue tu impresión desde lo humano y social de lo que se vivía?


Fue increíble. Antes de mi llegada vimos desde Francia lo que sucedió. Fue muy impactante y cuando estuve había muchas réplicas. 


¿Con quién sentiste mejor afinidad futbolística en los entrenamientos y en los partidos? 


Realmente con todo el grupo, especialmente con Lucas Pratto, que concentramos juntos, y Parot.


El clásico universitario de la segunda rueda fue fundamental en la remontada final ¿Qué los hizo tan fuertes dentro de la cancha para estructurar ese 4-2?

Creo que principalmente la unión que teníamos en el grupo junto al cuerpo técnico fue fundamental, la mentalidad ganadora, y el convencimiento.



En Calama tomaste una decisión importante al pararte frente al balón en ese tiro libro en la agonía ¿Tomaste conciencia de que en ese remate estaba el destino del torneo? 

Realmente no lo que tenía en mi cabeza. Era la última oportunidad para ganar el partido. Por eso fui convencido a la pelota, y nadie se acercó porque tenían confianza en mí.



Tenías la intención de quedarte en Universidad Católica, donde la gente te quería ¿Por qué no se pudo dar esa continuidad? 

Yo me moría de ganas de quedarme. Me sentía como en mi casa. Incluso hubo una reunión con Pizzi y Tati, diciendo que querían que me quedara aunque Juan se fuera. Eso me llenó de orgullo. Y por qué no se dio, nunca supe el porqué. Nunca hubo una oferta concreta para quedarme. Eso me entristeció mucho.



Juan ¿En qué estás ahora? 

Hoy soy DT de Guaraní Antonio Franco en Posadas Misiones. ¿Qué mensaje le darías a la hinchada de Universidad Católica?

Que siempre están en mi corazón. Fue un año increíble para mí, de los que más disfruté en mi carrera. Hicimos cosas importantes para el club y para Chile, dejando una imagen impecable en la Copa Libertadores de América, haciendo historia y representado los colores como pocos.